×
Publicidad
Publicado el
29 abr. 2020
Tiempo de lectura
4 minutos
Compartir
Descargar
Descargar el artículo
Imprimir
Imprimir
Tamaño del texto
aA+ aA-

El comercio textil podrá reabrir a mediados de mayo, pero el sector se muestra “desconcertado” ante las nuevas medidas

Publicado el
29 abr. 2020

El Gobierno anunció el martes 28 de abril su plan para la desescalada del confinamiento, que consta de cuatro fases. Al inicio de la fase 1, que podrá llegar a algunos territorios el 11 de mayo, se contempla la apertura de pequeños comercios, entre los que se incluyen los del sector textil.


El comercio textil podrá abrir sus puertas el 11 de mayo si los indicadores sanitarios así lo permiten - Pexels


Si bien el Ejecutivo ha preferido no fijar fechas concretas, sino que la entrada en las diversas fases se determinará según parámetros sanitarios y epidemiológicos, sí ha estimado que cada tramo de la desescalada durará, como mínimo, dos semanas.

A excepción de las islas de Fuerteventura, El Hierro, La Gomera y La Graciosa, todo el país se mantendrá dentro de la fase 0 hasta el 11 de mayo (las citadas islas entrarán en la fase 1 el próximo día 4). Las provincias cuyos indicadores sanitarios así lo permitan podrán iniciar la fase 1 de la desescalada a partir de entonces, el 11 de mayo. En ese tramo, entre otras medidas, se incluye la reapertura del pequeño comercio, pero no de los centros comerciales.

El sector, que comienza a respirar tras este anuncio, también se muestra “desconcertado” ante las nuevas medidas, como ha explicado a FashionNetwork.com Eduardo Zamácola, presidente de Acotex, Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel.

“No sabemos la fecha exacta en la que podremos abrir ni qué comercios podrán levantar la persiana: no sabemos si una tienda de 7000 metros cuadrados está en la fase 1 o 2”, comenta Zamácola, en referencia al plan del Gobierno, que incluye la reapertura de centros comerciales (prohibiendo la permanencia en las zonas comunes) a partir de la fase 2, es decir, a mediados de junio.

“Tendrían que abrirse a la vez las tiendas grandes y las pequeñas; de hecho, las grandes son las que más capacidad de adaptación tienen”, opina el presidente de Acotex, que insiste en que las empresas a las que representa la asociación quieren “abrir cuanto antes” y “transmitir tranquilidad y seguridad al consumidor”.

Protocolos concretos y apertura de centros comerciales



Otra de las demandas de Acotex es un protocolo “concreto y unificado” de medidas de seguridad que deberán adoptar los establecimientos. Se trata de una petición con la que coincide la Confederación Española de Comercio (CEC), que pide al Gobierno que establezca “de forma inmediata” los planes de relanzamiento y protocolos de seguridad que se exigirán a los comerciantes.

Algunas firmas, como Pronovias, han empezado a diseñar sus propios protocolos. La marca de moda nupcial prevé reabrir sus tiendas de España, Italia, Polonia y algunos estados de Estados Unidos en el mes de mayo. E incluye entre sus medidas de seguridad el uso de guantes durante toda la cita con las clientas, la entrega de un pack de bienvenida a las compradoras con líquido antiséptico y otros materiales de protección, un horario de atención más amplio y un solo acompañante por novia en su cita presencial.

La compañía extenderá sus protocolos no solo a los equipos de tienda, sino también de distribución y oficinas. Su objetivo es "garantizar una experiencia inolvidable pero segura", como ha explicado en nota de prensa.

Por su parte, Anged, la Asociación Nacional de Grandes Superficies, que engloba a grupos de distribución como El Corte Inglés, también comparte con Acotex la demanda de que sus establecimientos abran en la fase 1 del plan de desescalada. 

La agrupación reclama que “todas las tiendas que cumplan los requisitos de seguridad, aforo e higiene” puedan reanudar su actividad a partir del 11 de mayo. “El plan ya recoge una serie de límites de aforo en las tiendas y de distanciamiento que perfectamente pueden garantizar nuestras empresas, que llevan semanas trabajando en esta vuelta segura de clientes y empleados”, ha detallado Anged en un comunicado.

La patronal ha insistido, también, en el peso económico de las compañías a las que agrupa: “Solo nuestras empresas, que llevan más de seis semanas cerradas, tienen en estos momentos en torno a 100 000 empleados en proceso de ERTE, y de la reapertura de tiendas depende la vuelta a la actividad de miles de proveedores (seguridad, limpieza, logística o servicios profesionales) y empresas industriales, en su mayoría pymes”.

De manera paralela a las demandas relacionadas con la reapertura de sus tiendas, el sector continúa solicitando al Gobierno más medidas económicas, como la reincorporación progresiva de los trabajadores en situación de ERTE. “Tiene que haber progresión en todo, en la vuelta al trabajo y en la retirada de ayudas para no encontrarnos con una oleada de concursos de acreedores”, expone Eduardo Zamácola.

El presidente de Acotex insiste también en una de las demandas más repetidas por los comerciantes en las últimas semanas: “La exoneración, que no aplazamiento, de cuotas de autónomos o Seguridad Social y otros impuestos. A gastos cero, los pagos tienen que ser cero”. 

Copyright © 2023 FashionNetwork.com Todos los derechos reservados.