
Eva Gracia Morales
13 abr. 2020
El impacto del coronavirus pone en riesgo el 40 % de los ingresos de la industria de la moda

Eva Gracia Morales
13 abr. 2020
El coronavirus pone en cuarentena a la industria de la moda española. El sector, a causa de esta crisis, podría reducir su tamaño en un 25 %; además, un tercio de los empleos actuales y hasta el 40 % de los ingresos anuales podrían estar en riesgo.

Así se desprende del “Informe sobre el sector de la moda en España. Análisis del impacto de la crisis del Covid-19”, elaborado por la auditoría EY (anteriormente Ernst & Young) y la consultora Boston Consulting Group.
En el documento, la consultora prevé un retroceso de los ingresos del sector de entre el 35 % y el 40 %. “Además del impacto que el sector está sufriendo ante el cierre de tiendas y empresas, motivado por las medidas de confinamiento, la situación se puede volver estructural una vez superada la pandemia”, analiza el informe, que añade que la actual estructura de los comercios de moda no es viable en un escenario en el que los ingresos se rebajen en un 40 %.
Reducción de plantillas, cierre de puntos de venta o, incluso, desaparición de empresas son algunas de las consecuencias de esta crisis que esboza el informe, que considera que las empresas de moda no recuperarán sus ingresos previos a esta crisis hasta más allá de 2021. “En conclusión, el sector tiene en riesgo un tercio de los puestos de trabajo que actualmente generaba, así como el 25 % de su tamaño por la desaparición de empresas”, señala el documento.
Falta de liquidez
Según el estudio de EY en colaboración con Boston Consulting Group, las empresas del sector de la moda en España comienzan a acusar “un grave problema de liquidez”: a los gastos base (salarios, alquileres, impuestos) se suma el inventario o stock ya adquirido, que puede alcanzar el 20 % del desembolso anual previsto para una compañía.
“A corto plazo, las empresas están luchando por preservar el valor de la compañía y necesitan de mecanismos que contribuyan a aliviar las tensiones de liquidez y tesorería que están sufriendo. Sin embargo, es necesario pensar a medio y largo plazo ya que el sector se enfrenta a un cambio de modelo en el que los hábitos del consumidor también van a modificarse”, ha explicado en nota de prensa Javier Vello, socio responsable del sector de Distribución y Productos de Consumo de EY.
El informe, además de analizar el escenario al que se enfrenta el sector de la moda en España, plantea una serie de medidas de carácter fiscal, laboral y social que las instituciones podrían adoptar para paliar el efecto de esta crisis.
En materia laboral, señala la posibilidad para las empresas de tramitar un nuevo ERTE (cuando finalice el ya iniciado por coronavirus) cuando se inicie la fase de reapertura, si existen causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. O la flexibilización de tareas o funciones del personal contratado respecto a las fijadas en convenio.
En términos fiscales, se propone “el aplazamiento, suspensión de exacción, flexibilización de requisitos y establecimiento de determinados beneficios fiscales relativos, en esencia, al Impuesto sobre Sociedades, al IVA y al IRPF”.
En lo que respecta al alquiler de locales, el informe de Boston Consulting Group con EY se suma a la petición de las asociaciones de comerciantes, que instan al Gobierno a ofrecer ayudas y tomar diversas medidas para afrontar el pago de las rentas. Así, el estudio plantea “la fijación de un marco normativo adecuado y preciso que asegure jurídicamente las medidas adoptadas por las partes y relativas a la condonación de rentas y a la renegociación bilateral de contratos, con efectos desde el inicio de del estado de alarma y al menos hasta los seis meses siguientes a su terminación”.
Por último, en materia de horarios de apertura, el citado estudio propone que se permita “la flexibilización de la normativa autonómica que los regula con el fin de permitir la libertad de apertura durante, al menos, la fase de reactivación, con el fin de dar respuesta, entre otras cuestiones, a la esperable limitación de aforo y su impacto en los tiempos de atención a los clientes en tienda”.
Copyright © 2023 FashionNetwork.com Todos los derechos reservados.