×
945
Fashion Jobs
Publicidad
Por
EFE
Publicado el
18 oct. 2010
Tiempo de lectura
3 minutos
Compartir
Descargar
Descargar el artículo
Imprimir
Imprimir
Tamaño del texto
aA+ aA-

El minimalismo de la moda japonesa encuentra en Londres su plataforma europea

Por
EFE
Publicado el
18 oct. 2010


Issey Miyake A-POC
Londres, 14 oct (EFE).- El estilo impecable y sencillo de la moda japonesa, definida por los colores neutros y los cortes puros de pioneros como Issey Miyake, Rei Kawakubo y Yohji Yamamoto, es el tema de una nueva exposición que se inaugura en Londres, la primera de estas características que se realiza en Europa.

La exposición se plantea como un recorrido cronológico por el minimalismo y la vanguardia de la moda japonesa desde la década de 1980 hasta la actualidad, tres décadas en las que las influencias del arte conceptual y de la tradición japonesa han sido el motor que ha hecho evolucionar la moda del país nipón.

'Wabi-sabi', un concepto japonés que alude a la belleza que reside en la imperfección y la modestia, ha sido el principio que ha guiado a los diseñadores japoneses, sirviéndose de prendas inacabadas, deliberadamente estropeadas y de formas asimétricas, lo que se conoce en el mundo de la moda como prendas deconstruidas.

Siguiendo la senda del 'wabi-sabi', diseñadores como Kawabuto -creador de la firma Comme des garçons- y Yakamoto dominaron la escena de los 80 con propuestas austeras, de formas livianas, tejidos ligeros y dominio del color negro.

Un concepto conocido como la anti-moda y que puso el contrapunto a la opulencia y a la noción de género que dominaba en las pasarelas occidentales.

Issey Miyake fue el que llevó ese principio al máximo nivel con la creación de sus prendas A-POC (A piece of clothing), un revolucionario sistema de confección en el que se utiliza una tejedora industrial electrónica que corta sobre grandes de tela el patrón de faldas o camisetas deseado por el cliente en una única pieza, sin costuras ni desperdicio de tela.

También hay un hueco para la firma Kenzo, una de las más respetadas internacionalmente que comenzó en los 70 haciendo de los estampados florales y las siluetas simples su 'leitmotiv', al margen de la senda minimalista de sus compatriotas.

El manga, una de las manifestaciones culturales más típicamente japonesas, también ha dejado su impronta en la moda, especialmente entre la tribu urbana 'zoku', que surgió en los 90 en el distrito de Harajuki de Tokio, donde lo habitual era ver a jóvenes vestidas con camisetas de personajes como Hello Kitty o Astro Boy.

Las calles niponas han sido tomadas ya entrado en el siglo XIX por las "lolitas-góticas", una tendencia que se inspira en los brocados y los grandes volúmenes de los vestidos victorianos mezclados con aires punk.

A mitad de camino entre el minimalismo de los 80 y la inspiración manga y gótica que ha dominado el estilo de la calle desde los 90, se sitúa una nueva generación de jóvenes diseñadores como Chitose Abe, Kazuki Takashima o Tamae Hirokawa.

Formados en prestigiosas escuelas europeas como la St Martin College de Londres o la Real Academia de Bellas Artes de Amberes (Bélgica), estos jóvenes han llenado las pasarelas niponas de propuestas mucho más variopintas y transgresoras que sus predecesores, aunque todavía fieles a la tradición textil japonesa.

Sara Gómez Armas

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.