×
966
Fashion Jobs
Publicidad
Publicado el
27 oct. 2021
Tiempo de lectura
5 minutos
Compartir
Descargar
Descargar el artículo
Imprimir
Imprimir
Tamaño del texto
aA+ aA-

El sector de la moda de baño vislumbra su recuperación de cara a 2022

Publicado el
27 oct. 2021

La tendencia al alza que experimentaba la industria del swimwear antes del estallido de la pandemia no regresará hasta la temporada 2022-2023. Y es que el confinamiento y las restricciones de movilidad de los últimos meses no solo han golpeado al turismo, sino que también han sacudido a la moda de baño. Concretamente en España, uno de los países productores de referencia, el sector ha sufrido una caída de la facturación del 41 % en 2020 después de haber crecido de forma sostenida desde el año 2015. Desafiando a este contexto y con el objetivo de impulsar el regreso a las cifras pre-pandemia, del 21 al 24 de octubre, el Cabildo de Gran Canaria e Ifema Madrid celebraron el 25º aniversario de la pasarela Gran Canaria Swim Week by Moda Cálida, la tercera edición que ambas instituciones organizan de forma conjunta. FashionNetwork.com hace balance de la situación económica y futuro del sector.


Nuria de Miguel, directora de la pasarela, y Minerva Alonso, consejera del Cabildo de Gran Canaria - GCSW



A pesar del impacto negativo de la crisis sanitaria, la moda de baño contaba con un mercado mundial estimado en 19 500 millones de dólares (16 800 millones de euros) en 2020, según datos del informe “Swimwear and Beachwear - Global Market Trajectory & Analytics” elaborado por la plataforma de análisis de datos Research & Markets. Una cifra que, siguiendo una tasa prevista de crecimiento anual del 5,1 %, debería elevarse a un volumen de 27 600 millones de dólares (23 785 millones de euros) para 2027. Un mercado goloso que, ese mismo año, alcanzará en Europa los 5700 millones de dólares (4912 millones de euros). 

No obstante, en el caso del mercado español, la mejora de los datos hasta recuperar el nivel de facturación anterior a la crisis sanitaria se hará esperar “hasta después de 2021, haciendo de esta situación un problema estructural”, tal y como apunta por su parte EY, en el “Informe Sector Moda en España - Análisis del impacto de la crisis del Covid-19”. En nuestro país, la moda representó, tanto en 2019 como en 2020, un 2,6 % del PIB. Y, según el “Informe Moda Baño Española” de Moda España, alrededor de 2000 personas se dedican en exclusiva a las prendas de moda de baño, mientras que hasta un total de 7000 empleados trabajan para firmas de baño y otras líneas de negocio cercanas, tales como la lencería y el activewear.

Francia, Italia y Portugal, destinos de las exportaciones españolas



En este sector, si bien China acapara casi el 50 % de las importaciones de trajes de baño en España, la mayoría de las exportaciones se dirigen a mercados europeos. Según datos de los especialistas en estadística Comtrade y Statista, más de la mitad de las exportaciones españolas se concentran en Francia (19 %), Portugal (19 %) e Italia (17%). Además, según datos de Moda España, Francia se convirtió en 2020 en el principal destino de las exportaciones españolas de bañadores de punto de fibra, con un valor de 7 millones de euros. Por su parte, las importaciones del segmento de baño cayeron un 30,3 % hasta 43,8 millones de euros en el primer trimestre de 2020, tal y como subrayan los últimos datos del ICEX.


Recinto de Expomeloneras en el que se celebra el evento - GCSW



A la hora de analizar las tendencias al alza, al igual que en el caso de otros segmentos de la industria, la sostenibilidad se sitúa en el centro de los intereses de las marcas, especialmente las emergentes. Así, la demanda del Econyl, un tejido compuesto de un 78 % de poliamida reciclada y un 22 % de elastano, se ha incrementado un 307 % en los últimos años. No obstante, el uso de este tipo de materias primas y los procesos de fabricación respetuosos con el medio ambiente han implicado un incremento del 63 % en el precio final de los productos, según datos de Moda España. A pesar de la dinámica de crecimiento del compromiso responsable, la confederación de empresas españolas también señala que, a día de hoy, solo un 20 % de la producción de moda de baño tiene origen sostenible, al tiempo que los procesos de producción responsables no van más allá del 2 %.

Un evento para internacionalizar la producción de Gran Canaria



En el caso concreto de Gran Canaria, cuyo objetivo consiste en “convertirse en un punto clave en el sistema internacional de la moda de baño” a través de su pasarela, los diseñadores locales quieren abanderar la creación sostenible con sus propuestas de producción artesanal, local o de kilómetro 0, así como el empleo de materiales reciclados o la producción bajo demanda, limitando el excedente de stock. Entre los 38 diseñadores y marcas participantes de esta última edición (17 de las Islas Canarias, 10 de la península, 6 internacionales y 5 de moda infantil, la organización quiso recompensar la labor de Elena Morales con el galardón a la mejor colección sostenible. La creadora local, formada en empresas como Ecoalf y Adolfo Domínguez, presume de su “marca consciente” y de producir “el 99 % de las colecciones de forma ética, con materiales sostenibles y certificado medioambiental”.


Desfile de Elena Morales, ganadora del premio a la mejor colección sostenible - GCSW



A la hora de valorar los resultados de la última edición del evento, la consejera de industria, comercio y artesanía del Cabildo, Minerva Alonso, afirma con optimismo que “el objetivo está cumplido”. Y se congratula del refuerzo de la digitalización de las marcas participantes de la imagen de Gran Canaria como destino de viajes, gracias a la presencia y “el efecto multiplicador en redes sociales” de Kerem Bürsin, el actor turco encargado de apadrinar la fashion week en esta ocasión.

“Este año queríamos introducir el componente turístico, que es lo que nos da de comer. Somos unas islas cuyo PIB proviene esencialmente de este sector, por lo que la pasarela y el turismo tienen que ir de la mano”, afirmó la consejera en una entrevista con FashionNetwork.com, explicando igualmente que, en su estrategia de redes sociales, se han apoyado en influencers de la región, que “ayudan a la venta y a la producción local”. Iniciativas posibles y apoyadas en un programa de promoción, comercialización y producción que va más allá de la propia pasarela; gracias a un presupuesto total de 1 millón de euros, que contrasta con el medio millón de euros con el que la plataforma contaba en 2015.

Copyright © 2023 FashionNetwork.com Todos los derechos reservados.