
Triana Alonso
13 nov. 2020
Ferias profesionales: ¿qué regreso es posible después del coronavirus?

Triana Alonso
13 nov. 2020
Al igual que las ferias profesionales dedicadas al retail, los eventos y salones de diferentes sectores tratan de encontrar la fórmula necesaria para responder a las nuevas necesidades de una realidad desconocida para la industria, marcada por un parón global desde el pasado mes de marzo. El foro económico organizado virtualmente, el pasado 6 de noviembre, por Ifema y la Cámara Franco-Española de Comercio e Industria, trató de aportar respuestas sobre la renovación del sector, sus posibilidades de adaptación y un futuro aún incierto.

"En los momentos duros que estamos viviendo, con el 80 % de las ferias paradas, Ifema está trabajando en su transformación", afirmó José Vicente de los Mozos, presidente del comité ejecutivo de la institución ferial madrileña y encargado de abrir la cita digital. El empresario, que se estrenó en el cargo ya en un contexto de pandemia, consideró que los "eventos híbridos están para quedarse" y que "profundizar la digitalización va a facilitar la internacionalización de la institución" mediante la creación de "eventos globales".
Por su parte, la presidenta de la Cámara Franco-Española, Sara Bieger, estuvo de acuerdo en que el formato mixto físico-digital tendrá largo recorrido. "Cuando volvamos a formatos presenciales, estamos convencidos de que algunas formas híbridas van a permanecer", auguró, reconociendo que estas modalidades "están permitiendo, al mismo tiempo, una conciliación con la vida laboral y facilitando los intercambios internacionales".
"Las medidas anti Covid-19 han afectado a las actividades económicas franco-españolas, pero también han impulsado la transición ecológica y digital", subrayó en su intervención Jean-Michel Casa, embajador de Francia en España, asegurando que "pese a las restricciones se mantienen los flujos de intercambio comercial entre España y Francia".
Una idea en la que también se apoyó la consejera de presidencia de la Comunidad de Madrid, María Eugenia Carballedo. "La Cámara es un 'link' que permite que España y Francia seamos socios privilegiados en la Unión Europea", admitió, defendiendo el papel de Madrid como "región abierta, plural y sensible a la innovación". Además, la consejera defendió la prevalencia de los salones profesionales.
Convivencia de modelos físicos, híbridos y digitales
"En el mundo que nos aguarda después del coronavirus, no solo seguirá habiendo ferias, sino que serán más necesarias que nunca y experimentarán avances, progresos y mejoras. La noria de la economía volverá a girar y, si bien se mantendrán los intercambios cara a cara, los actos paralelos, las jornadas o las conferencias sectoriales experimentarán cambios a través de lo digital y tocarán a un público más amplio", reflexionó, sin olvidar unas palabras de agradecimiento a la labor de Ifema como hospital de campaña durante las semanas más duras de la pandemia.
Para el director de las ferias de la institución madrileña, Eduardo López-Puertas, los resultados de las iniciativas híbridas han sido mejores de lo que cabía imaginar en un primer momento. "La feria digital ha tenido un impacto muy positivo, mejor del que podíamos esperar. Además, podemos extender el formato a lo largo de todo el año y la potencia de estas ferias es mucho mayor de la que podíamos tener en ferias de espacio geotemporal limitado", argumentó, desvelando uno de sus posibles ejes estratégicos.
"Hemos integrado los nuevos formatos a enorme velocidad, activando soluciones que optimizan los recursos y amplifican el mensaje. Queremos aportar valor a la sociedad y adoptar una postura valiente", aseguró, defendiendo la posición privilegiada de Ifema como "auténtico 'hub' para las relaciones con el mercado Iberoamericano". De cara al futuro, el dirigente consideró que la innovación digital "ha llegado para quedarse y completará la modalidad presencial tradicional". No obstante, mantuvo la prudencia de cara al regreso de los formatos físicos. "Hacer estimaciones es bastante arriesgado en esta situación. Pero vemos que China ya está en una situación de cierta normalidad celebrando eventos. Prevemos que la vueltas de las ferias internacionales podría producirse a partir del segundo trimestre. En el primero, podremos celebrar reuniones o eventos locales", aclaró, en la línea de la entrevista que concedió a FashionNetwork.com hace escasas semanas.
El "networking", un desafío para lo digital
El director de la Cámara Franco-Española, Bertrand Barthelemy, insistió en la importancia de amoldarse a la nueva realidad. "Tenemos que adaptarnos a toda costa para seguir aconsejando a las empresas con las que trabajamos", reconoció, detallando que el organismo ya ha organizado alrededor de 50 eventos digitales desde el mes de marzo y que pretende doblar el número antes de finales de año. Eso sí, aumentando el alcance y la dispersión geográfica de los participantes. No obstante, el director reconoció las limitaciones del formato. "Nos damos cuenta de que a los eventos digitales les falta la dimensión de 'networking' que demandan las empresas. Hay que trabajar en plataformas que lo permitan", aseguró.

Con respecto al futuro del modelo ferial, la directora de Alimentos, Vinos y Gastronomía de ICEX, María Naranjo, estimó que se tratará de una evolución natural. "Antes del Covid-19, el mundo ferial ya se estaba transformando. El fenómeno digital ha acelerado que, a partir de ahora, las empresas sean aún más selectivas con las ferias a las que asistir o no", analizó. "Es importante ser consciente de que la digitalización va a requerir un proceso de aprendizaje para algunos sectores", admitió, citando el ejemplo de iniciativas como la organización de catas de vino virtuales. No obstante, para la directora, esto es algo que llevará tiempo. "Hay muchas empresas que todavía no están familiarizadas con esto al 100 %", admitió.
"Las ferias son clave para reactivar la economía. No es tanto la pérdida económica por lo que no organizamos, sino por todos aquellos contratos de futuro que se quedan sin firmar", aseguró Nick Dugdale-Moore, responsable en Europa de UFI, una asociación con más de 800 miembros de la industria ferial con presencia en 90 países. Con la necesidad de conectar de nuevo en el objetivo, el dirigente explicó que "lo digital refleja la problemática de integrar el networking" sobre las limitaciones del formato. "Necesitamos ferias cara a cara lo antes posible", defendió a modo de conclusión.
Finalmente, el secretario general de la Cámara en Francia, José Manuel Escoín, explicó que el primer objetivo de las empresas francesas en este momento es "vender", por lo que "las soluciones híbridas son importantes". A partir de un estudio de expositores realizado durante el confinamiento, el secretario señaló que las prioridades son "tantear el mercado, darse a conocer, saber más sobre sus competidores y, por último, buscar agentes comerciales". Igualmente, Escoín alentó a la industria española ferial a ser motor de la recuperación. "Las empresas francesas están ahora mismo en fase de reflexión y, en París, todas las ferias están canceladas. Ifema puede llevar la iniciativa y estar entre los primeros para dar una solución", animó.
Copyright © 2023 FashionNetwork.com Todos los derechos reservados.