×
Publicidad
Por
AFP
Traducido por
Hernandez Sebastian
Publicado el
22 nov. 2016
Tiempo de lectura
3 minutos
Compartir
Descargar
Descargar el artículo
Imprimir
Imprimir
Tamaño del texto
aA+ aA-

La moda "cholita" de las indígenas bolivianas a la conquista del mundo

Por
AFP
Traducido por
Hernandez Sebastian
Publicado el
22 nov. 2016

En los tiempos de la colonia en Bolivia, los españoles obligaban a sus sirvientes indígenas a usar faldas bombachas. Este estilo, conocido como “cholita”, es el que Eliana Paco quiere exportar a Madrid, París y el resto del mundo.

La diseñadora Eliana Paco - AFP


Otrora símbolos de discriminación, estas coloridas faldas, que van acompañadas de un chal de lana de alpaca y un pequeño sombrero bombín en equilibrio sobre la cabeza, ahora son usadas con orgullo por las mujeres indígenas bolivianas.

Es una marca "de identidad y de orgullo", dijo a la AFP la diseñadora, que acaba de debutar en la Semana de la Moda de Nueva York, en donde dio a conocer estos trajes típicos del país sudamericano.

En su taller en La Paz, la misma Eliana Paco, indígena aimara de 34 años de edad, con su largo pelo negro peinado en dos trenzas, lleva el vestido tradicional, al que le ha dado un toque de "sofisticación para lograr cruzar fronteras."

En Bolivia, país gobernado desde 2006 por Evo Morales, el primer presidente indígena de su historia, cada vez es más común ver a ministras, juezas o presentadoras de televisión vestidas con la estética "cholita" (diminutivo de "chola", nombre a veces peyorativo que se usa para designar a una mujer indígena).

Madre de tres hijos, Eliana Paco aún no puede creer que pudo presentar en septiembre su colección "Pachamama" (Madre Tierra en quechua) en la prestigiosa Semana de la Moda de Nueva York.

Su colección ya se había dado a conocer en el palacio de gobierno en La Paz, lo que refleja el apoyo que han brindado las autoridades de Bolivia a su proyecto. "Ésta es la primera vez que un vestido de chola hace parte de un desfile de moda (de la Semana de la Moda), en el que 12 modelos internacionales llevaron nuestros diseños", dijo Paco con entusiasmo.

El uniforme de la cholita, que las bolivianas usan tanto a diario como en las celebraciones más importantes, tiene tres o cuatro capas, de las que cada una requiere hasta seis metros de tela, que forman una falda que cae por debajo de las rodillas y puede pesar hasta 10 kilos.

Agatha Ruiz de la Prada se muestra entusiasta

El conjunto completo tiene un valor de entre 1.500 y 30.000 bolivianos (200 a 4.300 dólares) y en los principales eventos sociales o religiosos las mujeres más coquetas los adornan con joyas de oro o de plata -metales de los que Bolivia es uno de principales productores a nivel mundial- y piedras preciosas.

Como era de esperarse, la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada, conocida por sus piezas extravagantes y coloridas, se vio rápidamente atraída: "Me encantan los trajes de cholita, me recuerdan mucho a Yves Saint Laurent y (Giorgio) Armani en su apogeo, cuando utilizaba sombreros Borsalino", dijo a la AFP en Lima, donde se encontraba para lanzar su propia colección.

"Hasta ahora no había (ninguna diseñadora de moda) cholita con un sentido marketing. Y ella lo tiene", dijo con respecto a Eliana Paco. "Me encantaría poder llevar (sus creaciones) a Madrid y a París".

Ese es precisamente el próximo objetivo de la boliviana: "Creo que es posible que las mujeres europeas utilicen el chal o el sombrero (de las cholitas) en su día a día", dijo Eliana sin perder nunca la sonrisa. Así, imagina sus chales de colores acompañados de un vestido al estilo occidental o de un simple par de jeans.

Según Adriana Barriga, de la agencia municipal de La Paz para el desarrollo turístico, el vestido de las cholitas "es parte de la cultura" y es "una atracción turística popular" para los visitantes que vienen a descubrir Bolivia.

Eliana Paco también pone de relieve el enorme trabajo detrás de cada una de sus creaciones: con sus tejidos de punto hechos a mano, pueden requerir hasta dos semanas de trabajo por parte de un equipo de tres personas. "Para mí esto simboliza la cultura, la identidad, el orgullo y el trabajo duro, porque la mujer chola trabaja mucho y trabaja duro", dijo. Además, detrás de esta moda hay "también una afirmación de la mujer como independiente y profesional".

Por José Arturo Cárdenas

Copyright © AFP. Todos los derechos reservados. La reedición o redifusión de los contenidos en esta pantalla está expresamente prohibida sin el consentimiento escrito de AFP.