EFE
22 abr. 2013
La piel de Ubrique busca en Europa su "denominación de origen"
EFE
22 abr. 2013
Cádiz - La piel de Ubrique, junto a otros productos como el calzado de Elche o el "tweed" inglés, busca que Europa le conceda un sello de "denominación de origen", similar al que ya se concede a productos agroalimentarios, como el vino, para destacar su excelencia y proteger una tradición ancestral.
Para ello el presidente de la Asociación de Empresarios de Moda y Piel de Ubrique (EMPIEL), José Pulido García, y el alcalde de Ubrique (Cádiz), Manuel Toro Rincón, asisten hoy a un encuentro convocado por la Comisión Europea.
Se trata de la primera reunión de los futuros sectores susceptibles de que Europa les conceda la certificación de "Indicación Geográfica Protegida para sectores y productos no agrícolas europeos y de terceros países", según informa EMPIEL.
Un encuentro en el que la Comisión Europea escuchará los argumentos de cada sector y evaluará la necesidad de crear una legislación para asegurar una mejor protección de estos productos y estudiar el potencial impacto que tendría en ellos la protección a través de esta certificación de sus productos artesanales e industriales.
Junto a la piel de Ubrique, a esta reunión están convocados el acero de Solingen, los relojes de cuco de la Selva Negra, el calzado de Elche, el mármol de Botticino, el granate checo, los bordados de Madeira, el tejido de "tweed" inglés, la piedra de Borgoña y los relojes suizos, entre otros.
El sector de la piel de Ubrique va a esta reunión buscando conseguir, con este sello, un reconocimiento y un apoyo a una tradición, la de la marroquinería, que se remonta a la época romana ya que se han encontrado restos en el asentamiento de Ocurris.
Siglo tras siglo la tradición y los talleres artesanales de marroquinería han pasado a formar parte del paisaje de este enclave de la Sierra de Cádiz que cuenta con las materias primas necesarias (cal, sal y abundante agua, ya que es la zona con mayor pluviosidad de España) para el tratamiento de la piel.
Hoy en día, según los datos de EMPIEL, el sector genera más de 6.000 empleos, entre directos e indirectos, en la comarca (de un total de 22.000 a nivel nacional), y es "el taller" de grandes firmas internacionales como Loewe, Dior, Cartier o Chanel, que han vuelto a Ubrique tras probar en los últimos años otros fabricantes de países como China, en los que no lograron la calidad que buscaban.
En 2011 la producción alcanzó una cifra total de 1.754 millones de euros, de los cuales el 29,15 % fueron a la exportación, lo que supuso un incremento del 17 por ciento respecto al ejercicio anterior.
Sus exportaciones han crecido especialmente a países como Japón (74 %), México (29 %), China-Hong Kong (23 %), Estados Unidos (6 %) y Rusia (28 %), Italia (23 %), Reino Unido (24 %), Bélgica (26 %) y Polonia (47 %).
Aunque Ubrique cuenta desde más de veinte años con un sistema normalizado de certificación de calidad propio, los empresarios de la piel consideran fundamental obtener "un marchamo de calidad europeo para productos industriales y artesanos".
Algo que "puede sin duda contribuir a que industrias artesanas como la nuestra pervivan en el tiempo, generando empleo y riqueza a nivel local" y apoyando el desarrollo económico, social y medioambiental de las áreas rurales de la Unión Europea.
Eso, aseguran, es lo que es "innegable" que se ha conseguido "tras veintiocho años de implantación a nivel comunitario" de la Política de Calidad Agroalimentaria.
"Para Ubrique una política de certificación supone una oportunidad para proteger y poner en valor un conocimiento atesorado durante siglos que le ha permitido ser líder internacional en la artesanía de excelencia en piel", asegura EMPIEL.
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.