Europa Press
17 mar. 2016
Las compras tax free en España alcanzarán los 2.300 millones este año
Europa Press
17 mar. 2016
Las compras 'tax free' (libres de impuestos) de viajeros extracomunitarios en España alcanzarán los 2.300 millones en 2016, lo que supone un 15% más que el año anterior, según el estudio 'Posicionamiento de España como destino de compras', realizado por Global Blue, que revela que asiáticos y estadounidenses serán los que más contribuyan a este aumento.

No obstante, España no logra posicionarse como destino internacional en este tipo de turismo ya que sólo concentra el 5% del gasto mundial en compras, según el informe presentado hoy en Madrid por el operador internacional de 'tax free', una cuota que no está a la altura de otros datos turísticos internacionales.
España ocupando la séptima posición en compras 'tax free' del turismo mundial, por detrás de países como Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Singapur y Japón.
A pesar de ello, el turismo de compras tiene un alto poder de crecimiento, según Global Blue, que señala que puede convertirse en un "catalizador de turismo de calidad y de la generación de empleo y riqueza".
El pasado año se devolvieron a los turistas extracomunitarios un total de 300 millones de euros de las compras realizadas lo que da muestra de la excelente salud del sector. Las ventas 'tax free' en todo el mundo crecieron un 21%, mientras que en España el crecimiento se situó en el 39%.
"Tenemos los mimbres para hacer el cesto pero no lo hacemos, podemos atraer el turista de alto poder adquisitivo pero no lo estamos haciendo", explicó el responsable de Global Blue España, Lluis Llorca, quien apostó por potenciar el turismo que genera más gasto de hecho el 1% de las transacciones genera el 23% de las compras.
¿Compras o souvenirs?
Los turistas extracomunitarios no perciben nuestro país como un destino de 'shopping', ya que la mayor parte de las ventas corresponden a firmas nacionales, lo que pone de manifiesto que estos visitantes se mueven por el tópico de "llevarse algo de aquí", en lugar de disfrutar de una experiencia de 'shopping' completa.
Este comportamiento es radicalmente distinto si viajan a otros destinos como Francia o Italia que se han convertido en los paraísos del 'shopping' internacional, según el informe de Global Blue.
De esta forma, solo el 31% de las ventas realizadas por las marcas italianas se hacen en su territorio, el 41% en el caso de las francesas, lo que pone de manifiesto que cuando el turista extracomunitario va de 'shopping' a otros destinos, tiene presente en su imaginario el acto de ir de tiendas y no tanto la búsqueda circunstancial de marcas locales como si fueran un souvenir más.
Barcelona y Madrid continúan siendo los destinos de compra preferidos. Así el 46,6% del total de ventas 'tax free' de España se realizan en Barcelona, el 38,4% en Madrid y el 6,1% en Málaga. Y la concentración es muy grande, de hecho el 25% de las compras del total de España se concentran en el barcelonés Paseo de Gracia y el 18% en el madrileño Barrio de Salamanca.
Potenciar destinos de compras
En un turismo eminentemente de ciudades y no de países como es el turismo de 'shopping', el informe de Global Blue sitúa a Barcelona cerrando el Top10 de favoritas por los extracomunitarios para ir de tiendas, disparando en casi un 40% los ingresos, seguida inmediatamente por Madrid, que los incrementó en más de un 50%.
Ahora bien, en lo alto del ranking destaca París, destino internacional por excelencia para quienes tienen el 'shopping' como plan de viaje, seguida a cierta distancia por Londres y Singapur.
La nacionalidad determina el producto comprado. Así el 63% de las ventas 'tax free' son en moda y complementos, el 21% es relojería y joyería, y el 16% otros. Según Global Blue "las tiendas en España deben adaptarse y vender lo que ellos quieren comprar no lo que las tiendas españolas quieren vender".
Fuerte impulso en Madrid y Barcelona
El fuerte impulso experimentado por Madrid y Barcelona en cuanto a ingresos por turismo de 'shopping' responde en gran medida a las acciones puestas en marcha tanto por el sector público como privado para tratar de aumentar nuestro atractivo de cara al visitante extracomunitario, el visitante de más valor.
De esta forma, iniciativas como el Plan de Turismo de Compras de finales de 2014 promovido por la Secretaría de Estado de Comercio conjuntamente con la de Turismo o la mejora de la conectividad aérea con destinos estratégicos como China demuestran la eficacia de potenciar un modelo que permita aumentar la rentabilidad del sector y superar el escollo de la estacionalidad.
Según el informe, este tipo de acciones contribuyeron a que las visitas de turistas chinos a España se incrementaran en un 159% el año pasado. Sin embargo, a pesar de lo llamativo del crecimiento, solo un 0,6% de los turistas que nos visitan procede del gigante asiático, lo que demuestra que todavía queda mucho por hacer.
Apuesta por el turismo chino
"Tenemos que prepararnos para captar una parte de los más de 100 millones de viajeros chinos que viajarán por el extranjero en los próximos diez años", recordó Llorca.
El gasto medio del turista extracomunitario es de 515 euros de promedio por compra siendo el turista chino uno de los que más valor aportan al sector español del retail. El año pasado gastó una media de 906 euros por compra, alzándose como el visitante más rentable, solo por detrás del hongkonés, con un ticket medio de 1.049 euros, "lo que se gasta un británico en toda una semana".
Dentro del retail, Global Blue revela que fueron las joyerías y relojerías los negocios que más se beneficiaron de la llegada de turistas de nacionalidad china el año pasado. De hecho, el 54% de sus compradores procedía del gigante asiático.
El aumento de la representatividad del turista chino, que gastará entre un 20 y un 25% más este año, se contrapone con la fuerte caída del visitante ruso, que perdió el año pasado un 17% de su capacidad de compra debido a la devaluación del rublo y a la bajada del precio del barril de petróleo. Así, registró un ticket medio de unos 449 euros por acto de compra, prácticamente la mitad que el chino.
Debilidad del euro frente al dólar
Por último, el informe de Global Blue llama la atención sobre la representación que a corto plazo ganarán otras nacionalidades extracomunitarias dentro del turismo de compras español. Concretamente, la debilidad del euro frente al dólar y al peso argentino harán que estadounidenses y porteños incrementen su gasto en 'shopping'.
Por todo ello, desde Global Blue se solicita una apuesta más decidida por parte del Gobierno para mejorar la planificación a medio plazo y mejorar el posicionamiento de destinos españoles turísticos que tienen una gran capacidad de atraer el turista extracomunitario que busca experiencias de compra diferentes en sus viajes.
Considera que se debe potenciar la promoción en países de alto potencial, así como mejorar las conexiones y los visados con más países. A todo esto se sumaria una adaptación de los destinos convirtiéndose en ciudades más amigables, con más hoteles de lujo y con tiendas más preparadas tanto en personal como en oferta.
Copyright © 2023 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento.