×
Publicidad
Por
AFP
Traducido por
Ana Ibáñez
Publicado el
26 mar. 2020
Tiempo de lectura
3 minutos
Compartir
Descargar
Descargar el artículo
Imprimir
Imprimir
Tamaño del texto
aA+ aA-

Las marcas de moda activan el modo de "supervivencia" por la pandemia de coronavirus

Por
AFP
Traducido por
Ana Ibáñez
Publicado el
26 mar. 2020

Los "chalecos amarillos", las huelgas y ahora una epidemia que obliga a cerrar las tiendas "no esenciales" en Francia. Las marcas de ropa llevan meses en dificultades y temen por su "supervivencia" si la situación persiste.


La tienda Etam del barrio Haussmann en París. - Etam/LinkedIn


En Francia, desde el 14 de marzo, todos los negocios que no son de alimentación están cerrados por decisión del Gobierno, para limitar la confluencia de gente, vectores de la epidemia.

Una situación difícil para las cadenas de moda. "Actualmente, no tenemos ingresos, mantenemos el 5 % de nuestra facturación gracias al comercio electrónico, pero en líneas generales, a nivel de grupo, desde que cerramos las tiendas, hemos facturado un 94 % menos", explica a AFP el codirector del grupo Etam, Laurent Milchior, cuyas tiendas en Francia están cerradas.

Si la situación se mantiene hasta el 10 de mayo, "nos costará 140 millones de euros en facturación anual", calcula, sobre unas ventas totales "de poco menos de mil millones", mientras que los "chalecos amarillos" nos han costado "unos pocos millones de euros".

"Hablamos de que el 55 % de los franceses no están trabajando ahora mismo (...) Lo que está sucediendo actualmente no ha sucedido nunca en la humanidad desde que comenzó el desarrollo", explicaba el directivo, para quien otro problema "es todo el stock que se queda sin vender", que ahora mismo tiene un valor de 60 millones de euros para el grupo, y "que ya no será de temporada cuando acabe la crisis". Pero para entonces, recalca, "el mundo va a cambiar dramáticamente".


Factores que se acumulan


 
"El cese completo de la actividad se suma a la acumulación de crisis sociales (...): la supervivencia de muchas marcas está en juego", advertía el viernes pasado la Alianza de comercio francesa, que representa a 27 000 tiendas del sector de la moda y los accesorios.

"A pesar del recurso del desempleo parcial y los retrasos de plazos fiscales y sociales, las marcas se enfrentarán muy pronto a serias problemas de flujo de caja", dijo, y pide que "los préstamos necesarios para la sostenibilidad de las empresas" sean rápidamente concedidos por los bancos.

El miércoles, fueron siete las federaciones comerciales de renombre que pidieron a los propietarios que cancelaran los alquileres y cargos "durante el periodo en que las tiendas permanezcan cerradas" y ya no un simple aplazamiento, para "dar un paso más en el esfuerzo de solidaridad".

Recordemos que esta crisis se suma a un creciente desinterés de los consumidores: según cifras provisionales del Instituto Francés de la Moda (IFM), "en suma, a finales de febrero, las ventas de las marcas de moda miembros de la Alianza de comercio cayeron un 5 % (-1,6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior)".


¿El comercio electrónico como salvavidas?



Una de las soluciones puede ser el comercio electrónico. Según la firma de investigación de mercados Madame Benchmark, citada por la revista especializada LSA, todas las principales marcas de moda cuentan con página de comercio electrónico, con la excepción de la marca irlandesa Primark, que acaba de cerrar todas sus tiendas en Reino Unido.

Sin embargo, algunas plataformas han cerrado temporalmente, como la página de comercio electrónico de La Halle (grupo Vivarte): ya sea por "solidaridad y medidas de seguridad para nuestros empleados y sus familias", como Okaïdi o Jacadi , o porque la entrega en los puntos de recogida no está garantizada. Incluso Vinted, la plataforma para comprar ropa de segunda mano entre particulares, uno de los factores de "desconsumo" que afecta al sector textil, ha decidido "tomarse un descanso".

Para recuperar un poco de "cash", las tiendas que funcionan a través de internet ofrecen gastos de envío reducidos: Celio, Kiabi, H&M y Gémo hacen envíos gratis; los demás los hacen a partir de 30 euros de compra.

Un "camino" que ha tomado Undiz, la marca joven de Etam, cuenta Laurent Milchior a la AFP, pero que sigue siendo muy insuficiente para conseguir tener efectivo hasta el final de la crisis.

Copyright © AFP. Todos los derechos reservados. La reedición o redifusión de los contenidos en esta pantalla está expresamente prohibida sin el consentimiento escrito de AFP.