
La empresa matriz del retailer de ropa estadounidense ha anunciado una asociación con AR Holdings para distribuir la marca en América Latina mediante el e-commerce, al por mayor y menor.
94 Elementos publicados con la(s) palabra(s) o expresión Forever 21 en Noticias, Tendencias, Vídeos, Galería de fotos, Agenda y clasificados por "fecha decreciente".
La empresa matriz del retailer de ropa estadounidense ha anunciado una asociación con AR Holdings para distribuir la marca en América Latina mediante el e-commerce, al por mayor y menor.
A medida que circulaban las noticias sobre una inminente declaración de bancarrota del histórico minorista de moda, los posibles compradores se preparan para una guerra de ofertas por la compañía.
La oferta local permite a los consumidores pagar en sus propias monedas, mientras que las webs "se adaptan a las características del mercado y a las preferencias de compra".
Authentic Brands Group, la nueva copropietaria de Forever 21, anunció este martes que había nombrado al exejecutivo de H&M Daniel Kulle como nuevo CEO la firma, actualmente en bancarrota.
Un mes después de abandonar el plan de escisión de su empresa matriz, la marca propiedad de Gap saldrá del mercado chino en las próximas semanas para rediseñar su estrategia internacional.
Authentic Brands y el propietario de centros comerciales Simon Property tendrían cada uno un 37,5 % del minorista, mientras que Brookfield Property compraría el 25 % de la propiedad intelectual y los negocios operativos.
El consorcio con el que Forever 21 firmó el acuerdo incluye a los grupos inmobiliarios dueños de muchos centros comerciales en EE. UU. Los demás compradores potenciales tienen hasta el viernes para hacer una oferta.
La calle parisina de posicionamiento medio vio partir a Gap, Pimkie y H&M el año pasado, mientras que recibió a Parfois y Tezenis. En 2020 espera la llegada de JD Sports y la reapertura de La Samaritaine en la primavera.
El retailer de fast fashion despliega una nueva estrategia de e-commerce en varios de sus mercados internacionales, entre los que se encuentran Canadá, Asia, Asia-Pacífico y Latinoamérica.
Las ONG han señalado que la transparencia en el origen de los textiles beneficia a los trabajadores y también a las empresas del textil, a las que permite reforzar su "supervisión de los Derechos Humanos".